jueves, 29 de abril de 2010

BIOGRAFIA DE SUMO


Sumo


Alejandro Sokol: batería
Diego Arnedo: bajo
Germán Daffunchio: guitarra
Luca Prodan: voz
Roberto Pettinato: saxo

Sumo nació y murió con Luca Prodan. Luca nació en Roma, hijo de un italiano y una escocesa. La familia había padecido los campos de concentración de la Segunda Guerra, pero con el tiempo logró reponerse y hacer cierta fortuna. Luca estudió en Escocia y vivió toda la década de los '70 en Londres. Allí tocaba la guitarra en diferentes pubs de los barrios bajos. En 1981 aceptó la invitación de un amigo que vivía en un campo de Córdoba y se vino para las sierras de Mina Clavero, sin hablar ni una sola palabra de español y planeando comprar vacas con todos sus ahorros. Al poco tiempo se aburrió de la tranquilidad y se mudó a Buenos Aires. Concretamente a la localidad de Hurlingham.
Con un grupo de amigos tomaron la iniciativa y gastaron toda la plata en equipos: Germán Daffunchio tocaría la guitarra; Alejandro Sokol el bajo y Stephanie Nuttal, una amiga inglesa, la batería. Sumo se formó en 1981 y debutó en febrero de 1982 en el Pub Caroline's de El Palomar.
Su primera actuación importante se llevó a cabo en el Festival Rock del Sol a la Luna, en las instalaciones del Club Estudiantes de Buenos Aires en Caseros, el 20 de marzo de 1982. Del mismo participaron Riff, Juan Carlos Baglietto, Orions y Los Violadores. Asistieron unas 20.000 personas. Cuando estalló la Guerra de Malvinas, Stephanie volvió a Gran Bretaña y Sokol pasó a tocar la batería. Diego Arnedo, un vecino, se incorporó en el bajo. Roberto Pettinato, director de la revista "El Expreso Imaginario" fue invitado también para algunos shows, y quedó.
Tras un ciclo en el Bar Einstein y luego de grandes actuaciones en el Stud Free Pub y en Zero la banda logró, junto a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, ponerse a la cabeza del incipiente movimiento underground de nuestro país. Pero Luca regresó a Inglaterra, y muchos creyeron que ya no volvería. Sin embargo, el 17 de agosto de 1984 volvieron a tocar en el Auditorio Buenos Aires. Interpretaron viejos hits de la banda, algunos temas nuevos y una versión reggae de "Cambalache". La formación incluía a Luca, Arnedo y Petinatto con los nuevos Alberto Superman Troglio (batería) y Ricardo Mollo (guitarra).
El mismo Luca Prodan hace un resumen de la carrera underground de la banda: «En un principio, eran casi todos temas míos, cuando yo tocaba la guitarra. Después la cosa fue cambiando, entró una onda mucho más reggae, nos desdoblamos en la Hurlingham Reggae Band (que era únicamente reggae) y Sumo, por su parte, se puso más pesado. Y Fargo -que hoy es el guitarrista de los Redonditos de Ricota- era el violero de la Hurlingham. Después se unieron los dos grupos otra vez, Fargo se fue con Patricio Rey, yo me fui a Europa, y cuando volví con Sumo comenzamos a hacer temas de la Hurlingham... Ahora Sumo es medio reggae y medio pesado. En fin: medio raro» (G.Guerrero, pág 115).
El debut discográfico se produjo en 1985 con Divididos por la felicidad, presentado en el Teatro Astros en mayo, junto a temas viejos, que habían sido registrados en un cassette independiente (del cual se realizaron solamente 300 copias), titulado "Corpiños en la madrugada", y que sería reeditado comercialmente en 1992. El hit fue "La rubia tarada" (cuyo título original era "Una noche en New York City"). Vendieron unas 15.000 copias.
La segunda placa fue "Llegando los monos" (1986), presentada en Capital con un Obras en agosto. En esa oportunidad, se grabó lo que sería el video "Sumo en Obras", de 55 minutos de duración que contiene, entre otros, los temas "Gaitas", "Heroína", "Divididos por la felicidad", "F'you" y "Mejor no hablar (de ciertas cosas)". Cerraron el año con un show en Cemento.
Casi un año después regresaron a los estudios, para registrar su tercer álbum, "After chabón", que también fuera presentado en en el estadio Obras. Sobresalen las canciones "Mañana en el abasto" y "Lo quiero ya". Este disco lo presentaron el 10 de octubre en el Estadio de Obras ante 4.000 personas, pero la salud de Luca ya no estaba bien.
La última actuación del grupo con Luca se realizó el 20 de diciembre de 1987 en la cancha del Club Atlético Los Andes, junto a Los Violadores. El 22 de diciembre de 1987 Luca Prodan fue encontrado muerto, víctima de un paro cardíaco y una cirrosis hepática. La despedida emocionada de Sumo fue en el Chateau Rock de 1988. Allí, Pettinatto y Mollo se alternaron frente al micrófono para rendirle homenaje al alma mater de la banda de la única forma posible: tocando rocanrol.
En 1988 comenzaron a circular unos cassettes semipiratas, con temas y ensayos que habían sido grabados directamente en el portaestudio de Luca. Al año siguiente, el sello CBS lanzó "Fiebre", con las canciones que hubiesen integrado el siguiente disco de Sumo.
Dos recopilaciones oficiales salieron a la calle en 1991: "Collection" y "Grandes Exitos". Desde el mismo día de su entierro, cientos de fans visitan su sepultura en el cementerio de Avellaneda. Los homenajes van desde la clásica pintada "Luca Not Dead" hasta enterrar por el pico una botella de ginebra. La mayor convocatoria se da en el aniversario de su muerte.
En mayo de 1995 se lanzó "Fuck You", un disco doble homenaje a Sumo, en el cual participaron Lethal, Los Pericos, Los Auténticos Decadentes, A.N.I.M.A.L., Pedro Aznar, Diego Torres y Attaque 77, entre otros.
Dos grupos derivaron de Sumo: Divididos (con Arnedo y Mollo) y Las Pelotas (Daffunchio / Sokol).

BIOGRAFIA DE DIVIDIDOS


Divididos

Catriel Ciavarella: batería
Diego Arnedo: bajo
Ricardo Mollo: guitarra y voz
Ex integrantes
Federico Gil Solá: batería
Gustavo Collado: batería
Jorge Araujo: batería

Con la muerte de Luca Prodan (diciembre de 1987), Sumo quedó sin su líder natural, por lo que la separación resultó inevitable. Divididos es, junto a Las Pelotas, una de sus herederos que comenzó tras seis meses de inactividad de sus integrantes. «Es una historia típica del hijo que termina superando al padre en la revolución de los tiempos» (Polimeni, pág 40).
Para este proyecto llamaron a Gustavo Collado, ex Sobrecarga y se bautizaron primero como La División para optar luego por Divididos. El debut se produjo en junio de 1988 en un pub de Flores, casi sin repercusión.
Casi todo el público de Divididos era el que arrastraba Sumo. Es por ello que los pasajes más emocionantes de los shows eran cuando rememoraban los viejos temas, como "Divididos por la felicidad", "Mañana en el abasto" y "Mejor no hablar de ciertas cosas", casi incorporados al repertorio habitual.
Tras un año y medio de tocar en pubs lograron editar "40 dibujos ahí en el piso" (1989), que incluye 11 temas propios, un cover de The Doors y una adaptación de un poema de Thomas Elliot.
En 1990 Federico Gil Solá reemplazó a Collado en la batería y el trío ganó más potencia en la base. Para fines de 1991 ya estaba en la calle el segundo trabajo discográfico, "Acariciando lo áspero", que acentuaba el perfil de funk-rock esbozado en la primera placa, que tiene muchos puntos de contacto con Los Redonditos de Ricota.
Durante 1992 ellos mismos se produjeron varias presentaciones en Obras Sanitarias y pudieron así promocionar sus álbumes, ya que la discográfica les negaba todo apoyo "por falta de presupuesto".
Para "La era de la boludez" (1993) lograron mezclar el material en Estados Unidos, con Gustavo Santaolalla como director artístico. Casi todos los temas ya habían sido presentados como inéditos en los shows de Obras, razón por la cual la repercusión del lanzamiento fue inmediata. A tal punto que catapultó al segundo disco al segundo lugar en ventas y obligó a una reedición del mismo.
Ya para entonces las versiones aggiornadas de canciones folklóricas se habían convertido en clásicos de la banda, como "El arriero". Ese año (el '93) se confirmó como el mejor del grupo, al llenar un total de 13 estadios Obras, colocar "La era..." en el primer puesto de ventas y liderar las encuestas de los medios especializados. «Las encuestas no tienen mucho que ver con el sentimiento. Tienen que ver con lo que a un periodista le gusta», desmitificaba Mollo (Pelo, marzo del '93). Los shows duraban tres horas y tocaban alrededor de 30 temas: eran "la aplanadora del rock". «El problema es que todos miden tu éxito en números, y nadie habla de la música que provocó eso», se quejaba (Clarín, 21.04.95).
En septiembre de 1994 Divididos se presentó ante 20.000 personas en el estadio de Velez, cifra que se agiganta al remarcar que la discográfica les quitó una vez más el apoyo, ante la negativa del grupo a que tocara como telonero Carlos Vives, un colombiano que intentaba desembarcar en nuestro país.
En febrero de 1995 se presentaron en la explanada de ATC en un concierto gratuito que convocó a 40.000 personas. Durante todo ese año se dieron una serie de internas que hasta llegaron a poner en duda la continuidad del grupo. Tras el alejamiento de Gil Solá se incorpora como baterista Jorge Araujo, que provenía del grupo de fusión Monos con Navajas. Estas idas y vueltas condujeron al grupo a una notable crisis de convocatoria, que llevaron a suspender la serie de Obras que venían realizando desde 1985.
En setiembre viajaron a Nueva York para grabar y mezclar el cuarto LP, "Otro Le Travaladna" (leer el título de atrás para adelante para encontrarle sentido), que incluye títulos como el corte "Tomando mate en La Paz", "Volver ni a palos" y "Basta fuerte". Las críticas recibieron el material muy positivamente: «es un descontrol creativo y lo bien que hacen -escribe Gloria Guerrero-. De rocks casi hard al tango, después un rocanrol funkeado al mango (...) el trío suena como un martillo neumático capaz de perforar cualquier asfalto neuronal» (Revista Humor, 13/12/95).
En octubre del '97 participaron del show en homenaje a los veinte años de las Madres de Plaza de Mayo, junto a León Gieco, Las Pelotas, La Renga, Los Piojos, Todos Tus Muertos, A.N.I.M.A.L., Attaque '77, Actitud María Marta, entre otros.
Luego de firmar contrato con la multinacional BMG, graban Gol de mujer (1998) en Los Angeles, con temas como "Nene de antes" y "Sobrio a las piñas". El material fue presentado en el Parque Sarmiento y luego en el Estadio Obras Sanitarias.
Narigón del siglo fue grabado y mezclado íntegramente en los Estudios Abbey Road de Londres, con producción de Afo Verde. El disco tiene como subtítulo "Yo te dejo perfumado en la esquina para siempre". Editado el 15 de marzo del 2000, tiene en "Par mil" a su primer corte difusión. Este disco queda marcado por la inclusión de nuevos sonidos, como arreglos de cuerdas y guitarras acústicas. Fue elegido el Mejor Disco del Año en varias publicaciones.
Viveza criolla (2000) es un disco en vivo, editado por Polygram, su anterior sello discográfico. Previamente lanzaron 10 (1999), un disco doble recopilación.
En enero del 2001 Divididos se presentó en la ciudad de Ushuaia, en el marco del ciclo "Argentina en vivo 2", ante 7000 personas y con varias bandas locales. Ese mismo mes compartieron escenario con R.E.M y Beck, en la primer edición del festival "Bs. As. Hot Festival".
"Cajita musical" es el primer single de Vengo del placard de otro (2002), el siguiente disco, integrado por 14 temas compuestos por Ricardo Mollo y Diego Arnedo. Bajo las directivas del ingeniero Alvaro Villagra, la banda integró distintos estilos y una variada gama de instrumentos y sonidos, hasta llegar al punto de trabajar con 12 violines, 4 chelos, fagot, corno y flautas.
Vivo acá (2003) es un disco doble grabado en vivo en formato electroacústico, con motivo de los festejos por los 15 años de la banda.
En abril del 2004, Jorge Araujo anunció su desvinculación de la banda. Su lugar fue ocupado por Catriel Ciavarella, quien había sido el primer baterista de MAM, la banda de Omar Mollo.
Luego de muchas postergaciones, finalmente se anunció el lanzamiento del nuevo material para marzo de 2010, bajo el nombre "Amapola del '66".

BIOGRAFIA DE LAS PELOTAS


Las Pelotas


Alejandro Gómez: trompeta, trombón, percusión y coros
Gabriela Martínez: bajo y coros
Germán Daffunchio: guitarra y voz
Gustavo Jove: batería
Sebastián Schachtel: teclados
Tomás Sussmann: guitarra y coros
Ex integrantes
Alejandro Sokol: voz y guitarra
Gillespi: trompeta

Las Pelotas es una de las dos bandas en las cuales se convierte Sumo tras la muerte de su líder, Luca Prodan. Con una actitud mucho más cerrada que la de Divididos (la otra rama), más antistablishment, logró mantenerse con cierto prestigio dentro del circuito underground, pero sin obtener el éxito masivo de su hermano.
A fines de la década de los '80 se establecieron en Córdoba. Germán Daffunchio (guitarra), Alejandro Sokol (voz), Alberto Troglio (batería) y Willy Robles (bajo) debutaron en Halley, una discoteca de Villa Crespo, ante unas 100 personas. Casi enseguida, Tomás Sussmann y Guido Nilsenson se incorporaron en guitarra y bajo, respectivamente.
Durante 1990 se presentaron seguido para poder recaudar dinero y grabar el primer disco. Paralelamente, se produjo el segundo cambio de bajista: con el ingreso de Marcelo Fink grabaron, por fin, el esperado disco, "Corderos en la noche". Éste contó con dos invitados por demás especiales: Diego Arnedo y Ricardo Mollo. "La prensa no nos dio mucha bola, lo único que le importaba era la comparación entre Las Pelotas y Divididos", recuerdan. Pese a eso, la placa se transformó en Disco de Oro. Vale comentar que esa primera edición sólo es conseguible en vinilo y cassette. En octubre se aleja el reciente integrado bajista y es reemplazado por Marcelo Scasso. En esos tiempos tocaban en lugares como Cemento, City Pop y El Viejo Correo, entre otros.
El festival de La Falda fue la primera presentación multitudinaria, en 1992. Encararon luego varias giras por el interior, al tiempo que Benno Guelber se convertía en el nuevo bajista y Alberto Troglio abandona la banda. A fines de ese año se re-edito el disco en formato CD.
Gabriela Martínez en bajo, Gustavo Jove en batería y Marcelo Gillespi Rodríguez en teclados y trompeta marcan la gran renovación de 1993. Las presentaciones en Arpegios y en Cemento son cada vez más seguidas, y más concurridas. En el '94 y luego de mucho trabajo, lanzan "Máscaras de sal", nuevamente Disco de Oro. La presentación de este material fue el 4 de junio, en Obras Sanitarias, y repitieron en octubre.
Ya para el comienzo de 1995 la banda se integraba por Daffunchio, Sokol, Gabriela Martínez (bajo), Gustavo Jove (batería) y Tomás Sussman (guitarra). Con esta alineación telonearon a los Rolling Stones durante cinco noches en River: "para nosotros - dice Daffunchio - fueron cinco shows más. Fue una buena experiencia a la que nos resistimos en un principio. Después lo pensamos mejor y ahora nos sentimos satisfechos con haberlo hecho" (Clarín, 02/05/95).
"Amor seco", el tercer disco, fue lanzado en 1996 y contrariamente a lo esperado, resultó ser el menos vendido. Fue presentado en Obras y en una larga gira por el interior. El 7 de diciembre grabaron en vivo La clave del éxito, que contiene dos temas inéditos: "La cortina" y "La clave". Este trabajo resume en vivo los primeros álbumes de la banda.
Sebastián Schachtel se sumó a los teclados en 1997. En octubre de ese año participaron del show en homenaje a los veinte años de las Madres de Plaza de Mayo, junto a León Gieco, Divididos, La Renga, Los Piojos, Todos Tus Muertos, A.N.I.M.A.L., Attaque '77, Actitud María Marta, entre otros.
A comienzos de 1998 congregaron a 60.000 personas en Buenos Aires Vivo 2, un show gratuito organizado por el Gobierno porteño en los bosques de Palermo. Fueron nuevamente invitados a tocar en el show de los Stones, en River, en plena grabación de "Para qué". Éste álbum salió a la venta durante el mes de junio y fue tocado en vivo el 13 y 14 de ese mes en el Marquee, pero la presentación oficial fue el 22 de agosto en el Parque Sarmiento.
El trabajo para "Todo por un polvo" comenzó desde el inicio mismo del '99. "Estuvimos mucho tiempo con este disco -recuerdan- ya que no había ningún tema, y las primeras veces, nos juntábamos a zapar, incluso, cambiándonos de instrumentos... por ahí Germán se sentaba en la batería, Gustavo se colgaba la viola. Arrancamos y terminamos todo en Nono, aunque no fue de una, sino que hicimos cuatro o cinco viajes, y en el mientras tanto, íbamos escuchando lo que habíamos grabado, y lo que nos gustaba, lo retomábamos y le seguíamos dando forma".
El nuevo milenio lo arrancaron el 15 de enero en Cemento y luego se presentaron en un show gratuito que se llevo a cabo en Villa Carlos Paz. A nivel discos, sacaron el compilado "90-2000", editado únicamente para el mercado chileno. La presentación oficial de "Todo un polvo" se efectuó el 10 de junio en el estadio Obras, con la presencia de Rubén Rada como invitado especial.
"Maxisimple" fue editado a mediados del 2002, como adelanto de lo que sería la octava placa de la banda, que lleva por título "Esperando el milagro". Ésta contó con la producción artística de Sebastián Schachtel. y fue presemtada oficialmente en el teatro Obras. Ese mismo año dijeron presente en la primera edición del Quilmes Rock.
A mediados de febrero de 2005 editaron "Show", un disco en vivo grabado entre agosto del 2003 y julio del 2004, en Obras Sanitarias, Vieja Usina de Córdoba y El Teatro de Buenos Aires.
"Basta", primer disco de la banda con material inédito en cuatro años, salió en marzo '07 y fue presentado en el Quilmes Rock. En ése recital se produjo el re-encuentro de Sumo, sin Luca, obviamente: Las Pelotas junto a Diego Arnedo, Ricardo Mollo, Roberto Petinato y Superman Troglio tocaron tres temas: "Crua chan", "Divididos por la felicidad" y "Debedé".
Un año después de dicho re-encuentro, también en el marco del festival del Quilmes Rock y sin declaraciones oficiales, se produjo la última presentación de la banda con Sokol como cantante. Al día siguiente, los rumores de ruptura se convirtieron en realidad.
La muerte de Alejandro Sokol en enero de 2009 sacudió el ambiente. El siguiente trabajo, "Despierta", fue lógicamente dedicado al "amigo y compañero de todas las batallas". El material mezcla temas rockeros, reggaes y canciones íntimas. Cuenta con la participación de Fernando Ruiz Díaz (Catupecu) como invitado y, según palabras del propio Daffunchio, "es el resultado de la búsqueda del grupo, apunta al corazón, habla del despertar del alma. Es un disco vivo y espontáneo que apunta a la esencia. Fue un trabajo grupal, utilizando la emoción, elemento que resultó fundamental para llevarlo adelante". Fue editado junto a un DVD que documenta todo el proceso de grabación.

lunes, 26 de abril de 2010

BIOGRAFIA DE GUASONES


Guasones



Damián Celedon: batería
Esteban Monti: bajo
Facundo Soto: voz, guitarra y armónica
Fernando Muto: percusión
Maximiliano Timczyszyn: guitarra y coros



Esta banda platense se formó en 1992 y apenas dos años después pudo tocar en Buenos Aires, bajo el padrinazgo de Black Amaya.

Tienen un estilo rockero directo, con predominio de guitarras y con letras que reflejan, sin pretensiones, la vida en estos años de lucha.

A partir de ese momento comenzó una seguidilla de giras, shows y presentaciones como grupo soporte de bandas como Divididos, Caballeros de la Quema y Blues Motel.

Editaron su debut discográfico en el año 2000, para Cielito Records.

El segundo disco, "Con la casa en orden", hace alusión precisamente a esa realidad. El disco fue presentado en Cemento con Juanse de Ratones Paranoicos y Black Amaya como invitados de lujo y luego en el Club Universal de La Plata.

"Toro rojo" fue grabado durante los primeros meses del 2005 en los estudios Panda bajo la producción de Alfredo Toth y Pablo Guyot.

Con "El rock de mi vida" concretaron la edición de un disco en vivo, grabado en el estadio Pepsi Music (ex Obras) en noviembre de 2006, tanto en formato CD como en DVD.

"Esclavo" salió a mediados de 2008. Producido por la dupla Toth/Guyot, se trata de un disco de canciones con mucha guitarra y estribillos pegadizos. "Buenos Aires" es el tema que abre el disco y, como ellos mismos lo definen, es "una declaración de principios".

domingo, 25 de abril de 2010

BIOGRAFIA DE LAS PASTILLAS DEL ABUELO


Las Pastillas del Abuelo
Alejandro Mondelos: teclados
Diego Bozzalla: guitarra
Fernando Vecchio: guitarra
Joel Barbeito: saxo
Juan Comas: batería
Piti Fernández: voz
Santiago Bogisich: bajo

La banda se formó en noviembre de 2002 y, luego de algunos cambios de formación, quedó con la alineación que actualmente conocemos. Debutaron en mayo en Sadem y en julio ya habían grabado su primer demo de seis temas.
Una de las características pricipales de que éste grupo de chicos es que, no sólo son músicos natos, sino que, también, todos siguieron estudios relacionados a éste arte, lo cual les permite fusionar los distintos géneros que los influyen.
Toda la difusión inicial de la banda se dio por internet. Prácticamente en todos los foros sobre música se hablaba de Las Pastillas y el tema "El Sensei" encabezaba los rankings de canciones más bajadas. Esa canción no fue incluida en ninguna de las grabaciones "oficiales" de la banda ni forma parte del repertorio habitual en vivo.
En setiembre de 2005 grabaron su primer disco: "Por colectora". Con doce temas, es una demostración de la variedad de estilos que la banda ofrece: rock, country, jazz, reggae, chacarera, candombe.
Gracias a un concurso radial, que les permitía a las bandar under darse a conocer, Las Pastillas tuvieron la oportunidad de presentarse en el Pepsi Music del 2005 y, en el verano del 2006, tocaron en el cierre del Gessell Rock como teloneros de Las Pelotas.
El 31 de marzo del 2006 se presentaron en El Teatro de Colegiales y, causa de la rapidez con la cual se agotaron las entradas, debieron agregar una función más. Tres mil personas, aproximadamente, fueron las que se congregaron en éstas fechas, número mas que significativo para ésta banda que recién estaba siendo difundida masivamente.
Eso mismo se repitió durante el 16 y 18 de junio en El Teatro Flores, el cual cuenta con una capacidad mayor, y permitió que sean cuatro mil los espectadores que pudieran disfrutar del show.
La presencia de ésta banda en el Pepsi Music se repitió durante 2006, sólo que ésa vez miles eran los que fueron a verlos exclusivamente a ellos. A mediados de noviembre, en El Teatro Colegiales presetaron su segundo disco, el cual fue producido por Martín "Tucán" Bossa (tecladista de Ataque 77) y Daniel "Piti" Fernandez (guitarrista de los Piojos). La grabación se realizó nada mas ni nada menos que en los estudios Circo Beat (de Fito Paez). Fueron tres noches repletas de pastilleros que agotaron las entradas ni bien salieron a la venta... dentro de los temas nuevos se encontraron: "Tantas escaleras" y "Candombe de resacas".
El 2006 lo despieron el 27 de diciembre en un show impecable en el Teatro Flores y el verano 2007 los llevó a recorrer toda la costa Atlántica.
A mediados de año presentaron su primer video clip, el cual pertenece al tema "Los Oportunistas". Desde ese momento, se presentaron en diferentes escenarios de todo el país y continuaron con un sostenido crecimiento, que culminó en abril de 2008 con un show en el Luna Park de Buenos Aires.
"Crisis", el tercer disco oficial de la banda, fue presentado en agosto 2008 en el Estadio Malvinas Argentinas de Argentinos Juniors. El material, grabado en los estudios "Del Abasto" y "El Abastito", tuvo a Las Pastillas y a Tucán Bossa como productores artísticos.
En diciembre de 2009 organizaron un show en el estadio auxiliar de Ferro, donde concurrieron unas 15.000 personas. Melisa La Torre, una chica de 20 años, resultó aplastada en una avalancha y murió en un hospital cercano. La banda deslindó responsabilidades y suspendió las presentaciones "hasta nuevo aviso".

BIOGRAFIA DE LA 25


La 25
Claudio Sanguchito: armónica
Araña Blanca: percusión
Chilli Willy: teclados
Alejandro Mingo Ender: batería
Darío Rodia Bruschi: guitarra
Hugo Rodríguez: guitarra
Marcos Lescano: guitarra
Mauricio Junior Lescano: guitarra y voz
Pablo Ponch Poncharelo: bajo

La 25 se formó en el año 1996 en la ciudad de Quilmes, al sur del Gran Buenos Aires. Se cuenta que el nombre se originó a raíz de una remera con un 25 estampado, que supuestamente había usado Mick Jagger y que ellos peleaban por vestir. Así comenzaron a ser conocidos como Los pibes de la 25".
Debutaron en vivo ese año, en un bar llamado Viva María, en una presentación de dos temas.
A fines del 2001 salió a la calle "La Veinticinco Rock and Roll", el disco debut, que está compuesto por doce temas, entre los que se destacan "Sucio sherif", "Me da pena" y "Viaje de ida".
"Así es el rock and roll" (2002) marca el gran salto de popularidad de la banda. Si bien habían tocado como soporte de Viejas Locas en Berazategui ante 4 mil personas, éste disco fue presentado con dos fechas en Cemento y, en mayo de 2003, llegaron a Obras.
"Con el rock en las venas" se lanzó en el 2004. De los doce temas se destacan "Solo voy" y "Hacelo de nuevo".
El cuarto trabajo, bautizado "Ruta 25", fue grabado en vivo durante los años 2003 y 2005. Fue seleccionado un tema de cada show diferente y además incluye tres tracks inéditos: "10 mandamientos", "De estación a estación" y "Ruta 25". Fue presentado en el Luna Park.
"Mundo perfecto" (2006) marcó un otro buen momento de popularidad de la banda: participaron de los festivales Cosquín Rock y Gesell Rock y telonearon a los Rolling Stones en River. El corte difusión fue "Chica suburbana".



sábado, 24 de abril de 2010

BIOGRAFIA DE LOS GARDELITOS


Los Gardelitos
Eli Suárez: guitarra y voz
Horacio Ale: batería
Martín Ale: bajo
Ex integrantes
Korneta Suárez: voz y guitarra

Los Gardelitos se formaron inicialmente en el año 1996 en el Bajo Flores, con Korneta Suárez (voz y guitarra), Eli Suárez (guitarra y voz), Jorge Rossi (bajo) y Bruno Suárez (batería). Debutaron el 25 de mayo de ése año con un show en Ciudad Oculta y, al mes siguiente, registraron su primer demo.
Con ésta formación grabaron "Gardeliando", una placa independiente del año '98, que fue presentada en una gira interbarrial. Y hacia fines de ese mismo año editaron "Fiesta Sudaka", a través de Sony.
Para el 2002, la banda cambió su formación: a Korneta y Eli se suman Martín Ale (bajo) y Horacio Ale (batería). Como cuarteto siguieron girando por todos los escenarios porteños hasta el 24 de abril de 2004, el último show de Korneta. En mayo lanzaron "En tierra de sueños (parte II)" y, a los pocos días, Korneta fue encontrado muerto y golpeado, luego de varios días de permanecer desaparecido. La banda, ya como trío, decidió continuar adelante y presentó el nuevo disco en julio, en República de Cromañón.
Los siguientes dos años fueron marcados por el constante crecimiento de convocatoria: Baradero Rock, Rescate Rock (San Martín), Monumental Rock (Moreno), Microestadio de La Plata (todos en '05), Gesell Rock '06, Cosquín Rock 2006, cancha de All Boys (ante más de 10.000, producido en solitario y en forma independiente), hasta desembocar en Obras Sanitarias (tres fechas en junio). Precisamente en éstos shows se registró el material que formaría parte de "Ahora es nuestra la ciudad".
En 2008 concretaron la grabación del nuevo disco, "Oxígeno". Se trata de doce canciones compuestas por Korneta, más "Mezclas raras", de Eli Suárez. Además, editaron el primer DVD, con imágenes de los shows más importantes de su carrera y un documental dirigido por Adrián Caetano en el cual se relata la historia de la banda.

BIOGRAFIA DE CALLEJEROS


Callejeros
Christian Torrejón: bajo
Juan Carbone: saxo
Patricio Pato Santos Fontanet: voz
Ex integrantes
Eduardo Vázquez: batería
Elio Delgado: guitarra
Maximiliano Djerfy: guitarra y coros

A mediados de 1995 se presentaban en Villa Celina (Gran Buenos Aires) con el nombre de Río Verde, tocando covers de Chuck Berry, Creedence y The Rolling Stones. Poco más de un año después, los cambios de formación influyeron en el sonido. En enero del '97 mutaron también el nombre a Callejeros.
En febrero del '99 fueron soporte de Los Ratones Paranoicos, en un show en Cemento. Ese mismo año telonearon a Viejas Locas en Ituzaingó. En el 2000 volvieron a Cemento, esta vez con La Renga y Divididos.
Con tres demos entre 1997 y el 2000, en el 2001 se largaron a grabar independientemente su primer disco, "Sed", compuesto por 12 temas.
También independiente fue su segundo disco, "Presión", lanzado a comienzos del 2003, con 14 canciones.
"Rocanroles sin destino" fue el gran salto de popularidad de la banda.
El 30 de diciembre de 2004 la banda se vio involucrada en la mayor tragedia del rock argentino: un incendio en Cromañón, durante un show de Callejeros, dejó el saldo de 194 muertos y cientos de heridos. El grupo fue investigado como cómplice en los errores de organización y no volvieron a tocar oficialmente por casi dos años, aunque se presentaron sorpresivamente como invitados en shows de otros grupos.
En medio de rechazos por parte de familiares de algunas víctimas y sin campaña de promoción, lanzaron "Señales" en mayo de 2006. El nuevo disco incluye canciones anteriores a la tragedia y nueve tracks post-Cromañón, entre ellos "Frente al río", "Día a día", "Hoy" y "Señales".
El 21 de septiembre de 2006 concretaron el postergado regreso a los escenarios. Luego de varias prohibiciones, la banda se presentó en el estadio Chateau Carreras de Córdoba con un fuerte operativo policial, ante unos 20.000 espectadores y sin ningún incidente. En el emotivo evento estuvieron presentes algunos familiares de las víctimas.
En medio de rumores de ruptura, Callejeros editó "Disco escultura", su quinto trabajo discográfico, presentado en julio de 2008 en el Orfeo Superdomo de Córdoba y el primer corte "Siempre un poco más" como bandera.
En agosto comenzó el juicio oral y público por el incendio, en el cual también fueron acusados los músicos de la banda, así como funcionarios del Gobierno Porteño y responsables del local Cromañón.
Ese mismo año lanzaron "Obras 2004 en Directo", un disco doble en vivo con 31 temas que incluye casi toda la discografía de la banda hasta ese momento y cinco temas inéditos que habían estado circulando en demos y grabaciones piratas.
El 19 de agosto de 2009, el Tribunal consideró que la banda era inocente y los absolvió. Omar Chabán, ex gerenciador de Cromañón, recibió una condena de 20 años, mientras que el ex manager de la banda fue condenado a 18 años.
Luego de otro confuso episodio, en el cual murió la mujer de Vázquez, la banda anunció la separación de éste y del guitarrista Elio Delgado.

BIOGRAFIA DE LOS PIOJOS


Los Piojos
Andrés Ciro Martínez: voz, guitarra y armónica
Gustavo Kupinski: guitarra
Juanchi Bisio: guitarra
Miguel Angel Micky Rodríguez: bajo
Miguel Chucky De Ipola: teclados
Sebastián "Rogger" Cardero: batería
Ex integrantes
Daniel Buira: percusión
Daniel Piti Fernández: guitarra

Formados hacia fines del '88 entre un grupo de amigos de El Palomar, Caseros y Villa Bosch, Los Piojos comenzaron su carrera tocando en pubs de la zona oeste del Gran Buenos Aires.
En base a una propuesta musical que incluye fuertes influencias de los Rolling Stones, en sus comienzos, para luego identificarse con el folklore rioplatense (fundamentalmente, el tango y candombe) y una propuesta escénica marcada por la teatralidad de su cantante, letrista Andrés Ciro, consiguen en poco tiempo aumentar la cantidad de seguidores.
En el '90 reciben un espaldarazo fundamental en su carrera, los Redonditos de Ricota los señalan como la banda revelación del año. Incluso, Skay Beilinson participa como músico invitado en algún concierto del grupo. A mediados del '91, cuando aún no tenían disco publicado, son invitados a participar del Festival de Música Antirracista de Países del Tercer Mundo, celebrado en París, compartiendo escenario con grupos de Malí, Burkina Faso, Marruecos, Cuba, e incluso España y Francia, en este caso representados por nada menos que Mano Negra.
La esperada grabación de su primer disco llega en junio del '92 y su lanzamiento, en agosto del mismo año. Para ese entonces, Pablo udad de Morón. Lo reemplazó Tavo Kupinski, oriundo de Palermo. El nombre del disco fue "Chactuchac", y en él estaba incluida una versión roquera del tango Yira yira. El año '93 se caracterizó por gran cantidad de presentaciones en vivo, incluyendo una gira por el interior que los llevó a Bahía Blanca, Rosario y Mar del Plata.
Su segunda placa "Ay ay ay", aparece a fines del '94 con la producción artística de Alfredo Toth y la actual formación de quinteto. Como lanzamiento del disco filman un video clip para el tema "Babilonia". A partir de ahí, tanto el personal estilo del grupo como la interesante poesía de Andrés Ciro, comienzan a trascender las fronteras y sus temas, a sonar en radios no alternativas.
El año de la consagración definitiva de Los Piojos fue en el '96 . Dos Obras en septiembre, dos Microestadio de Ferro en noviembre, y otros tres Obras sobre el borde de fin de año. En todos los casos con lleno total. "Tercer arco", tercer disco de la banda, grabado entre junio y julio en Del Cielito, nuevamente con producción de Toth, fue disco de oro en pocos días y no tardó en llegar al doble platino.
"El farolito", fue cabeza de ranking en varias radios y el video clip de "Maradó", tema dedicado a Diego Maradona, llegó a los top ten de MTV, posición a la cual también llegó el video clip de "Verano del '92".Una nueva sorpresa llegó a principios del '97, En julio, Dos conciertos a sala llena convocaron a más de 10.000 personas en el Microestadio de Rácing de Avellaneda. Unos meses más tarde, en noviembre, la banda volvió a los escenarios de Capital Federal. En el microestadio del Parque Sarmiento se dieron cita más de 7000 fans dejando muy claro que la banda está incorporada a las ligas mayores del rock nacional.
"Azul", el cuarto disco fue editado a comienzos de 1998. Este trabajo, en el cual profundizan otros ritmos rioplatenses como el candombe y la murga, fue presentado en vivo en el Parque Sarmiento. El Balneario de los doctores crotos alcanzó una alta rotación en las cadenas de televisión y los llevó a tocar en el Distrito Federal y Guadalajara (México) y a San Diego, Los Angeles y Miami, en Estados Unidos.
"Ritual", el quinto disco de Los Piojos, fue grabado durante los días 7, 8 y 9 de mayo de 1999; en el show en vivo, que la banda realizó en el Estadio de Obras, conmemorando sus 10 años de trayectoria. Cabe destacar la presencia del público piojoso y de Diego A. Maradona.
El 2000 comenzaría con cambios en la formación. Por razones que nunca oficializaron, Daniel Buira se fue de la banda y formó La Chilinga. Sebastián "Rogger" Cardero fue su reemplazante durante la gira por Santa Fe, Córdoba, Miami y Nueva York. A mediados de año, llenaron siete veces el Estadio Obras, con Divididos, la Renga, Viejas Locas, Alejandro Sokol y Los Decadentes, entre otros invitados.
Luego comenzaron la grabación de "Verde paisaje del infierno", el siguiente álbum, que estuvo en la calle el 27 de octubre del 2000 y fue presentado en el estado de Atlanta, el 16 de diciembre.
A fines del 2002 lanzaron "Huracanes en luna plateada", el segundo álbum en vivo de la banda, con 19 temas registrados en los shows del Estadio de Huracán, en el Luna Park, en el Polideportivo de Gimnasia y Esgrima de La Plata, en Rosario, en Córdoba y en Mendoza. Se trata de una edición limitada, con un libro de fotos de 60 páginas.
"Máquina de sangre" vio la luz el 14 de noviembre de 2003. Excelentemente criticado por la prensa, fue uno de los más vendidos del año. 70.000 personas fueron al Estadio de River para la presentación, el 20 de diciembre, cuando también estrenaron el video de "Como Alí, el corte difusión que siguió a "Fantasma".
Luego de editar dos DVDs en vivo, la banda anunció el lanzamiento de "Civilización", el nuevo disco, en julio de 2007. Fue presentado sorpresivamente por el centro porteño, a bordo de un trailer arrastrado por un camión.
A partir de ese momento, comenzaron los rumores de separación. En primera instancia, Piti Fernández formó La Franela y fue reemplazado por Juanchi Bisio. En abril de 2009, previo a un show en el estadio de River, emitieron un comunicado: la banda entraría en un parate por tiempo indefinido. Ciro inició su carrera solista con un show en Córdoba y otro en Rosario, en diciembre de 2009

BIOGRAFIA DE LA RENGA


La Renga
Tanque: batería
Gabriel "Teté" Iglesias: bajo
Gustavo "Chizzo" Napoli: voz y guitarra

En enero de 1988, cinco chicos de Mataderos festejaban el año nuevo tocando covers de Creedence Clearwater Revival. Pocos meses después, ya bautizados como La Renga, ensayaban intensamente para las presentaciones en los clubes de barrio.
En abril del '94, y sin más difusión que los cassettes piratas repartidos por ellos mismos entre los fans (el más importante de ellos es "Esquivando charcos"), el grupo se presentó en Stadium ante 2500 personas. El fenómeno se repitió al mes siguiente: 3000 espectadores en la 9 de Julio recuerdan a Walter Bulacio (asesinado por la policía en un recital de Los Redondos) para escuchar a La Renga, Los Caballeros de la Quema y Los Piojos. Editaron, entonces, "Adónde me lleva la vida", el álbum debut, que no tuvo demasiada difusión.
Sin gozar de los privilegios de la superexposición en los medios de comunicación y además renuentes a conceder entrevistas, La Renga fue forjando su popularidad a través del boca a boca que propiciaban los asistentes a sus conciertos.
Con el nombre de "Bailando en una pata", La Renga editó un álbum totalmente en vivo, registrado en las presentaciones de Obras a comienzos de 1995 e integrado por temas viejos y otros inéditos. Volvieron a Obras, en noviembre de ese año y enfrentaron una denuncia por apología del delito por su hit "Blues de Bolivia".
En octubre del '97 participaron del show en homenaje a los veinte años de las Madres de Plaza de Mayo, junto a León Gieco, Divididos, Las Pelotas, Los Piojos, Todos Tus Muertos, A.N.I.M.A.L., Attaque '77, Actitud María Marta, entre otros.
En 1999, uno de los hitos más importantes de la banda: convocaron nada menos que 60.000 personas al estadio de Huracán.
Con el paso del tiempo, este grupo consiguió algo fuera de lo común en el negocio discográfico: logró imponerle a la compañía sus propias reglas de juego, elevando el porcentaje de regalías del clásico 3% a alrededor del 20%.
En diversas oportunidades rechazaron propuestas para tocar en recitales gratuitos, organizados por el Gobierno. Y también le dijeron no a sponsors, sobretodo relacionados con las bebidas alcohólicas.
La historia de la banda y, sobretodo, el segundo show de Huracán (mayo del 2001) quedó registrado en la película "Insoportablemente vivo", estrenada en algunos cines no demasiado comerciales del país. El film fue dirigido por Diego Stokelj, también responsable de algunos videoclips. El lanzamiento fue acompañado por un disco doble, con dos temas inéditos ("Oportunidad oportuna" y "Un tiempo fuera de casa").
En noviembre del 2002 lograron el máximo pico en su carrera: se presentaron en River ante más de 70.000 personas. Junto con la entrada al show se vendía un EP con tres temas, llamado "Documento único".
La convocatoria siguió en aumento. "Detonador de sueños" fue editado en el 2003 y presentado en el Chateau Carreras de Córdoba. El 17 de abril de 2004 presentaron el disco otra vez en la cancha de River.
El show del 4 de diciembre de 2004 fue registrado con 16 cámaras y editado en el DVD "En el ojo del Huracán", con las más de dos horas de show, el backstage, el montaje del escenario redondo en el medio de la cancha y un libro de 96 hojas.
"Truenotierra" fue lanzado a fines de 2006 con material totalmente inédito, grabado en los estudios propios y materizado por Alvaro Villagra en Del Abasto. Dividido en dos discos, el primero contiene 12 tracks, entre ellos "Oscuro diamante". La segunda parte contiene cinco temas instrumentales.

sábado, 17 de abril de 2010

BIOGRAFIA DE LOS REDONDITOS DE RICOTA


Los Redonditos de Ricota
Formación inicial
Carlos Indio Solari: voz
Daniel Semilla Bucciarelli: bajo
Eduardo Skay Beilinson: guitarra
Piojo Abalos: batería
Tito Fargo D'Aviero: guitarra
Willy Crook: saxo

Esta banda tiene origen en La Plata, en 1976. Descendiente directa de La Cofradía de la Flor Solar, en un principio no tenía ni nombre ni integrantes fijos, sino que alrededor de 15 músicos se alternaban en los instrumentos. Los tres pilares fundamentales son: el Indio Solari (voz), Skay Beilinson (guitarra) y Carmen Castro 'La Negra Poly" (manager y alma mater), a quienes se podría agregar Ricardo Cohen, "Rocambole", algo así como el director artístico de la agrupación. Skay había integrado Diplodocum, junto a su hermano Guillermo Beilinson, Topo D'Aloisio, Isa Portugheis y Bernardo Rubaja.
Si bien la música siempre formó parte esencial de los shows de Patricio Rey, en las primeras presentaciones en teatros de La Plata se ponían en escena números de teatro y ballet, mientras se repartían verdaderos redonditos de ricota entre el público.
Ya para el '78 se presentan en teatros under de la Capital. Entre 1979 y 1980 la banda se distancia: Skay y Poly se mudan a Mar del Plata y el Indio a Valeria del Mar. Como la costumbre lo indica, a fines de año se reunían para tocar juntos.
En 1981 retomaron el rumbo de los pubs, para llegar a grabar su primer demo profesional, en 1982: "Nene, nena", "Mariposa Pontiac", "Superlógico" y "Pura suerte" fueron los temas registrados en RCA, que logran una importante difusión en las FM porteñas. Para ese entonces también se habían unido a la banda las coristas Bay Bisquits (Vivi Tellas, Fabiana Cantilo e Isabel de Sebastián). También participaba el periodista Enrique Symms, recitando y monologando en la introducción del espectáculo.
La periodista Gloria Guerrero publicaba allá por diciembre de 1982: «Una es imparcial, trata de no tomar partido por nadie, pero a veces es imposible. El grupo que más me interesó en los últimos tiempos hace un recital y quiero que lo sepan. Y además porque es muy difícil que se enteren por otro medio, ya que estos delirantes tipejos no publicitan un cuerno nada de lo que hacen. Las noticias "se corren" y los teatros se llenan» (G.Guerrero en Humor, diciembre 1982).
En diciembre de 1984 grabaron "Gulp", la primera placa, en los estudios de MIA, con Lito Vitale como operador y músico invitado. La plata para esta producción independiente provino de un pozo común formado por un porcentaje de las ganancias de cada show. La distribución comercial corrió por cuenta de la Negra Poly. «Si un productor quiere ocuparse de Patricio Rey en grabaciones, o en lo que sea, está invirtiendo una cantidad. Y para resarcirse de lo que invirtió deberá vender a Patricio Rey de alguna manera que no tiene absolutamente nada que ver con lo que Patricio Rey quiere hacer» (Poly, en G.Guerrero pág 80). Más adelante firmarían un contrato con la Distriubuidora Belgrano. A casi 8 años de su nacimiento, Los Redondos comenzaban a ser conocidos masivamente, con temas como "Barbazul versus el amor letal", "La bestia pop" o "Ñam fri fruli fali fru".
"Oktubre" (1986), la segunda placa, termina de lanzarlos a la masividad. La prensa especializada coincide: "es un discazo que de entrada obliga a adjetivar desmedidamente", publica la revista CantaRock. Los hits más importantes son "Semen-Up" y "Fuegos de octubre".
A comienzos de 1988, Walter Sidotti reemplaza a Avalos en la batería. También se aleja D'Aviero. En noviembre, el que emigra es Crook (se une a Los Abuelos de la Nada) y su lugar lo ocupa Sergio Dawi. Por entonces, los Redondos eran elogiados casi devotamente.
"Un baión para el ojo idiota" es el título del tercer disco (1988), "el que refleja más fielmente el sonido del grupo", según el Indio y que contiene una canción emblemática para ellos y su público, "Vamos las bandas".
"Esa estrella era mi lujo", "La pabellum de un psicópata" y "Héroe del whisky" son los temas que sobresalen del siguiente LP, "¡Bang! ¡Bang! ¡Estás liquidado!" (1989). El 29 de diciembre de 1989, diez días después de llenar dos Obras, se presentan en el campo de hockey del mismo club, ante 25.000 fans, cifra inédita hasta entonces para ellos. El año '90 transcurrió con constantes presentaciones en discotecas y en el estadio Obras Sanitarias. Esto modificó en parte la relación entre la banda y su público. Muchos consideraron que presentarse en Obras consistía en una "traición" a los principios siempre enarbolados de no transar.
En abril de 1991 vuelven a presentarse en Obras. La Policía detiene a unas 40 personas, entre las que se encuentra Walter Bulacio, quien tras pasar horas encerrado en un calabozo y 5 días en coma, muere en medio de declaraciones contradictorias. La carátula pasa de "muerte por lesiones graves" a "muerte dudosa", pero los culpables no aparecen, pese a las marchas de repudio. Desde ese entonces, un nuevo cantito es incorporado por el público: "Yo sabía, yo sabía, a Bulacio lo mató la Policía".
Para fines de ese año, Patricio Rey se vuelve a presentar en Obras con su nueva placa: "La mosca y la sopa" (1991), que tiene en
"Mi perro dinamita" y "Un poco de amor francés" a sus temas más importantes.
El disco en vivo "En directo" (1992) es una especie de "pirata oficial" según el mismo Skay. Incluye grabaciones de shows minuciosamente seleccionadas y remasterizadas en Estados Unidos.
La popularidad de la banda se confirma una vez más en dos presentaciones en el Centro Municipal de Exposiciones, donde estrenan temas nuevos ante 40 mil personas. Patricio Rey se decide entonces a lanzar un disco doble con 25 temas, titulado "Lobo suelto" / "Cordero atado" (1993). Por primera vez en su carrera, los Redondos se animan a un estadio de futbol: dos noches consecutivas en Huracán, con 80.000 espectadores en total, dan prueba de la aceptación del disco.
Tars largos meses de silencio, se anunció una presentación en la ciudad santafecina de San Carlos, en agosto del '95. Para la fecha del show, la capacidad hotelera había sido totalmente saturada y hordas de fanáticos se instalaban en carpas en las afueras de la ciudad. Realizaron dos shows en una discoteca con capacidad para 3000 personas que fue totalmente colmada.
Hacia fines de diciembre de 1998, los Redondos se presentaron en el estadio de Racing, para la presentación del "Ultimo bondi a Finisterre", el noveno disco. Dos shows con más de 45.000 personas en cada uno cerraron un año con Patricio Rey muy cerca de la Capital Federal, como hacía mucho tiempo que no se podía gozar.
Ese esperado show en pleno Buenos Aires tuvo lugar finalmente los días 15 y 16 de abril del 2000 en River. Con algunos incidentes en las inmediaciones del estadio, alrededor de 140.000 fanáticos participaron de un hecho calificado por la prensa de "histórico".
Un año después, Los Redondos se presentaron en el Estadio Centenario de Montevideo, el primero de la banda fuera de Argentina. Y el 4 de agosto de 2001, en el Estadio Chateau Carreras, de Córdoba, tuvo lugar la última presentación en vivo de la banda.
Al show le siguieron varios meses de silencio, hasta que finalmente, Skay y la Negra Poly anunciaron que "al menos por un tiempo", Patricio Rey permanecería en silencio. Luego, Skay anunció el lanzamiento de su primer disco solista, llamado "A través del mar de los Sargazos" y el mismo camino siguió el Indio.