miércoles, 26 de mayo de 2010

BIOGRAFIA DE KAPANGA


Kapanga
Claudio Maffia: batería y coros
Javier "Memo" Manera: bajo
Mariano Arjones: teclados y coros
Martín Mono Fabio: voz
Miguel Luna Campos: guitarra y coros
Ex integrantes
Marcelo Spósito: bajo

Los orígenes de esta banda deben remontarse a 1989 en Quilmes, cuando Martín "Mono" Fabio y Marcelo "Balde" Spósito formaban Kapanga y sus Yacarés, en honor a Kapanga el Misionero, el personaje de Titanes en el Ring. Foco en teclados, Pablo Monteagudo en batería, el Negro Collet en percusión, Juanjo en pandereta y Polvorita en guitarra completaban esa primera formación.
Esa primera etapa transcurrió animando fiestas privadas e interpretando canciones de La Mona Jiménez. Luego de una separación volvieron a juntarse en 1995 y acortaron el nombre de la banda simplemente a Kapanga. La nueva formación era "Mono" Fabio (voz), "Balde" Spósito (bajo y coros), "Maiquel" De Luna Campos (guitarras y coros), Claudio Maffia (batería y coros) y Mariano "Príncipe" Arjones (teclados).
La compañía EMI les pidió que presentaran su material, y así lograron editar su álbum debut "A 15 cm. de la Realidad" (1998), que incluye los hits Me Mata, Agujita de Oro, Ramón y El Mono Relojero, entre otros. Las más de 35.000 copias vendidas lo transformaron en Disco de Oro.
Hacia fines de 1999 editaron "Un asado en Abbey Road", el segundo disco, en el cual se destaca la participación de importantes músicos invitados de la talla de Ricardo Mollo (Divididos) en guitarras y voz del tema "Demasiado", Andrés Giménez (A.N.I.M.A.L), voz en "Indultados", y el coro de Super Ratones en "Quiero llenarte de mí".
"Operación Rebenque" fue el tercer disco, del año 2000. A su tradicional estilo rockero-cuartetero sumó ritmos emparentados con la música beat y country. «Nosotros, como banda, tenemos la necesidad de hacer cosas nuevas y tratamos de evolucionar», comentaba El Mono. «Si escuchamos el primer disco y el tercero hay una diferencia bastante interesante tanto musical como de sonido». Este cambio está explicitado en temas como "Bailarín asesino", el corte de difusión, una canción beat-psicodélica en la que participa el Babasónico Adrián Dárgelos como invitado; "La Taberna", un tema con melodía country, o "Dame", una fusión de cuarteto y ska.
Ya desvinculados de la compañía discográfica, en el 2002 encararon una gira de un mes y medio por Puerto Rico, durante la cual dieron forma a los temas de "Botanika", el disco editado a fines de ese año por Pop Art. El primer corte difusión fue "En el camino". La gira por la Costa Atlántica, tocando gratis en distintos paradores, y los cerca de veinte shows ofrecidos en todo el país a mediados del 2003 terminaron de instalar a la banda en públicos muy amplios.
"¡Esta!" es el quinto disco de la banda, editado en 2004 con un estupendo packaging de diseño psicodélico y provocador. El tema "El beso del adiós" cuenta con la participación de Eduardo Schmidt, de Arbol, en violín y Mimi Maura aporta su voz, a dúo con el Mono. Otros invitados son Andrés Ciro en "Postal", los metales de Dancing Mood en "Locos", el Condor y Dani de Bersuit en "Desesperado" y Gustavo Rowek en la batería de "Buscar". Fue grabado en Estudios Del Cielito y mezclado en El Pie.
"Kapangstock" fue grabado en vivo grabado durante los shows de Obras y el Pepsi Music del año 2005. Editado hacia fines del 2006 en formato CD y DVD, es un recorrido a través de sus 10 años de trayectoria.
"Crece" (2007) fue grabado en Circo Beat y Estudios Panda, con producción artística de Cristian Algañaraz y Miguel de Luna Campos. El primer corte difusión fue "Un lugar".

BIOGRAFIA DE BERSUIT VERGARABAT


Bersuit Vergarabat


Alberto Verenzuela: guitarra
Carlos Martín: batería
Cóndor Sbarbatti: coros
Daniel Suárez: coros
Gustavo Cordera: voz
Juan Subirá: teclados
Oscar Righi: guitarra
Pepe Céspedes: bajo
Ex integrantes
Charly Bianco: guitarra
Marcela Chediak: percusión
Rubén Sadrinas: coros

En 1987 Gustavo Cordera cursaba las últimas materias de la carrera de Comunicación Social y tenía una agencia de autos. Viajó de vacaciones al carnaval en Brasil y, según cuenta, ya no fue el mismo. Cuando regresó a su Lanús natal se peló, vendió su agencia y abandonó los estudios para fundar Bersuit...
Cordera conoció a los demás integrantes de Bersuit en "La casa de las artes de la vieja Avellaneda", de la zona sur de Buenos Aires. Ahí improvisaron en escena por primera vez "Hociquito de ratón" y un tema aún inédito en discos oficiales, "Masturbación en masa".
1988 encontraba a la banda como un quinteto, formado por Gustavo Cordera (voz), Carlos Martín (batería), Pepe Céspedes (Bajo), Juan Subirá (Teclados) y Charly Bianco (Guitarra). El nombre de Bersuit Vergarabat fue adoptado recién en 1989. Hasta ese momento eran conocidos como "Henry y la palangana".
A principios de los 90 se incorporaron al grupo Oscar Righi (guitarra eléctrica), Raúl Pagano (teclados) y Rubén Sabrinas (voz), formación con la que grabaron su álbum debut "Y punto".
Desde que su figura comenzó a ser vista en la noche, Cordera y su temperamento chocaron en más de una ocasión con lo que él llama el medio del rock, ganándose así amigos y enemigos. "Me ensucié mucho en todos estos años. El Pelado de Bersuit se fue comiendo a Gustavo Cordera", comentó (Clarín, 24/12/92).
Un año mas tarde se edita su segunda producción: "Asquerosa Alegría". Para esta época el grupo empezaba a vivir algunos cambios internos, como el alejamiento de Raúl Pagano, Rubén Sabrinas y su guitarrista Charly Bianco y la incorporación de Alberto Verenzuela.
Entre rumores de una posible separación, Bersuit entró a estudios para grabar una nueva placa: "Don Leopardo", de 1996. Con el lanzamiento de este álbum, Bersuit comenzó a ganar más lugar en la escena musical, incluyendo su participación en shows multitudinarios, como el Festival Alternativo de Ferro, el cierre de Buenos Aires No Duerme en Parque Centenario y el Festival de las Madres en Ferro y de las Abuelas en Plaza de Mayo.
Luego de dos años de silencio, la banda de Cordera volvería con un disco que los catapultaría definitivamente a la popularidad. "Libertinaje" (1998). Este trabajo fue doble platino en la Argentina y marcó el despegue internacional.
Bersuit inició una etapa de presentaciones en todo Latinoamérica, España y Estados Unidos. Integraron el Watcha Tour del año 99, hicieron tres giras exitosas por España, pasaron cuatro veces en un año por México, tocaron en Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Bolivia, Perú, Nicaragua, Guatemala y cerraron el '99 con un show masivo al aire libre en Buenos Aires, nada menos que frente al Obelisco, con más de 50 mil espectadores.
En el 2000 hizo su aparición "Hijos del culo", con el cual vuelven a lograr el doble platino en Argentina.
A mediados de 2002 Bersuit editaron "De la cabeza con Bersuit", un disco en vivo que retrata la energía de la banda arriba de un escenario. "Un pacto" fue el único tema nuevo.
"De la cabeza" fue grabado en el estadio Obras Sanitarias y en ShowCenter de Haedo. Con este trabajo comenzaron la "Gira De la Cabeza con Bersuit" con la que recorrieron el país entero, además de presentarse en España y Estados Unidos.
Después vinieron todas las seguidillas de shows sold out en los Luna Park y la confirmación de que la Bersuit Vergarabat es una de las bandas más importantes en la escena del Rock Argentino al alcanzar el triple platino por las más de 150 mil copias vendidas de ese disco en vivo.
En el mes de marzo de 2004 lanzaron su exitoso disco "La Argentinidad al palo (Se es lo que se es)". Fue un disco doble que salió a la calle en dos etapas: "La Argentinidad al Palo (Se es)", y un mes después, "La Argentinidad al palo (Lo que se es)". Esta placa recibió el galardón de séxtuple platino y fueron reconocidos por los medios de comunicación como la mejor banda del 2004.
El cierre del año de "La Argentinidad al Palo" fue en un multitudinario show en Mendoza donde se registraron imágenes y audio para la edición de un DVD.
En 2005 recibieron el galardón de "Gardel de oro a la música" y editaron "Testosterona", grabado entre abril y mayo en estudios Del Cielito. A través de 13 temas, recorren una amplia variedad de géneros musicales, sin dejar de lado el rock. El disco cuenta con la colaboración de Andrés Calamaro, de Carlos "La Mona" Jiménez y del Sindicato Argentino del Hip-Hop.
"Lados BV" es un disco con temas inéditos, rarezas y material que no fue incluido en los trabajos anteriores. Fue incluido en un box set de lujo.
A fines de 2008 y en 2009, tanto Gustavo Cordera como Juan Subirá editaron sus respectivos discos solistas. En ningún momento se confirmó la separación de Bersuit, aunque en la práctica cada uno siguió su camino.

domingo, 9 de mayo de 2010

BIOGRAFIA DE VIEJAS LOCAS


Viejas Locas



Abel Meyer: batería
Christian "Pity" Alvarez: voz y guitarra
Fabián "Fachi" Crea: bajo
Sergio "Peluca" Hernández: guitarra


Ex integrantes
Bachi: bajo
Diego Cantoni: guitarra
Gastón Mansilla: batería
Mauro Bonome: voz
Sergio "Pollo" Toloza: guitarra



La historia de Viejas Locas comienza en un recreo del Colegio Comercial Nº 2 de Villa Lugano cuando tres chicos empezaron con la idea de formar una "bandita" para pasar el tiempo. «Siempre decíamos que cuando tuviésemos una banda le íbamos a poner Viejas Locas porque mi apodo, al final, resultaba divertido», declaró Mauro Bonome (el primer cantante de la banda).

La primera formación de la banda fue Mauro Bonome en voz; Bachi en bajo; y Diego Cantoni en guitarra. Todos pertenecían al barrio Piedrabuena, situado entre Mataderos y Lugano. Con dicha formación empezaron a tocar covers de los Rolling Stones y Pink Floyd mientras, paralelamente, buscaban un baterista.

Así se toparon con Cristián Pity Álvarez, quien hacía seis meses se encontraba aprendiendo a tocar la guitarra y andaba buscando donde poder tocar. Cuando Pity se incorporó sumó al músico que faltaba: Gastón Mansilla tomó la posta en la batería.

Viejas Locas debutó el 3 de noviembre de 1990 en Acatraz; en dicha fecha, gracias al boca en boca, lograron convocar a 60 personas y ya comenzó a destacarse la presencia escénica de Pity. Además de los covers, tocaron dos temas de su autoría: "Descansar en paz" y "Buey".

Los tres fundadores de la banda comenzaron a perder el interés por el proyecto y casi se produce la separación; sin embargo, Pity siguió adelante y fue incorporando otros músicos. Luego de varias pruebas infructuosas para conseguir un cantante, el propio Alvarez ocupó el micrófono principal. Más tarde se sumaron Peri en Armónica, Juancho en Saxo y Burbujas en Piano.

En cuando a la composición de los temas Pity contaba "Es natural en mi hacer las letras. Es un flash, porque no podes programar hacer una letra para la gente, hacer un tema pensando en algo. Es algo que pinta. A veces, estoy durmiendo y se me ocurre un re-tema y por no levantarme, cuando me levanto ya me lo olvide. Estas son sencillas, pocas comparaciones, ninguna metáfora, son bien directas, historias que las entendemos rápido".

Para 1993, tras haberse presentado varias veces en el desaparecido local La Cueva, los dueños los convocaron, junto a otras bandas, para que participaran de un compilado que se llamo "Una noche en La Cueva". Los temas con los que participó Viejas Locas son: "Eva" (con una versión algo cambiada a la luego difundida) y "Tirado en la estación". Esto terminó siendo una mala movida porque firmaron un contrato y después estuvieron mucho tiempo para poder rescindirlo.

Pese a esos problemas legales la banda siguió tocando y en 1994 grabaron el primer demo; el mismo fue distribuido gratuitamente en las presentaciones que realizaron en Die Schulse, Museo Rock y New Order.

En uno de los tantos shows que el grupo ofreció en Capital Federal los vio un representante del sello discográfico Polygram (el mismo que llevó a La Renga a esa compañía). Quedó impresionado y los contrató para la multinacional. El primer disco salió a las calles recién en 1996 y fue conocido bajo el nombre de "Viejas locas" de ahí se destacaron temas como "Intoxicado" (tema que fue corte de la placa), "Lo artesanal" y "Nena me gustas así".

En 1997 entraron, nuevamente, a un estudio de grabación para darle forma a lo que sería "Hermanos de Sangre", el segundo trabajo de Viejas Locas. Para este disco se barajó la posibilidad de trabajar con Andrew Oldhman como productor, cosa que finalmente no sucedió. En este álbum se destacan "El chico de la Oculta", "Psicodélica mujer", "Difícil de entender" y "Perra", el corte difusión.

El crecimiento de la banda era innegable. Para ese entonces los Rolling Stones volvían a la Argentina y Los Ratones Paranoicos, por cuestiones económicas, rechazaron ser teloneros e inmediatamente se pensó en Viejas Locas; por lo que fueron la banda soporte en cuatro, de los cinco, shows que los Stones dieron en el país.

Luego de esa satisfactoria experiencia dieron un show gratuito en Quilmes para todos los seguidores que no pudieron pagar la entrada para estar en River; dicho recital marcó el record de asistencia en un show de Viejas Locas ya que llevaron 10.000 personas.

Antes de entrar a grabar el tercer disco, se produjo otro gran acontecimiento que esperan todas las bandas de rock en la Argentina: tocar en Obras. Al show asistieron algo más de 5.000 personas y tuve como invitado especial a Chizzo de La Renga.

"Especial" es el tercer disco, que contó con la producción de Nigel Walker. Se editó en marzo del '99 y resultó el mayor éxito comercial de la banda. El hit "Me gustas mucho" tuvo alta rotación en las radios porteñas. Éste CD fue el que les permitió cruzar las fronteras y salir a tocar a países limítrofes.

A mediados del 2000, Pity se retira de la banda y realizan un último recital en La Matanza, sin anunciar que era el último.

«La separación de una banda es como pelearse con una chica con la que estuviste casado diez años: no la aguantás más, pero todavía tenés sentimientos hacia ella. Yo me fui de la banda», comentaba Pity en una entrevista para Página/12 (26/12/2001).

De esta disolución surgen tres bandas: Intoxicados (con Pity y Abel Meyer), Motor Loco (la banda de Fachi) y La Lengua (la banda de Pello).

En el año 2002 sale un CD recopilación titulado "Sigue Pegando - Grandes Éxitos", el que contiene los más grandes éxitos de Viejas Locas y un tema inédito: "El hombre suburbano", con la participación de Pappo en guitarras.

A mediados de 2003 se edita el DVD "Viejas Locas", que contiene un recital grabado en vivo en el estadio Obras ante 6.000 personas y 6 video clips de la banda.

El 2009 se inició con el rumor del retorno de la banda, con una gira nacional y un nuevo disco, que fue confirmado en una conferencia de prensa en Puerto Madero. Ese retorno se concretó la noche del sábado 14 de noviembre en el estadio de Vélez.

martes, 4 de mayo de 2010

BIOGRAFIA DE OJOS LOCOS



Ojos locos

Cherman: armónica
Juancito: guitarra
Luis: batería
Martín: voz
Matute: bajo
Pájaro: guitarra


Ojos Locos comenzó su carrera en barrio de Villa Real, en Capital Federal, a mediados del 2001. Debutaron como Ojos Locos por primera vez en Montana bar, el 07 de junio del 2002, con su primer formación que contaba en ese entonces con Patito en batería, Pingüino en bajo, Juan y Goly en guitarra y Martínez en voz. Y con trece temas propios y bien ensayados. Su siguiente presentación fue en Álvarez y Borges bar, el 16 de agosto, con Matu reemplazando a Goly, que supo ganarse su puesto tanto en el escenario como en la misma banda. El pequeño bar se vio colmado por las 150 personas que concurrieron al recital.
El 30 de agosto la banda fue contratada para tocar en el cumpleaños del dueño de Synchro (estudio de grabación). En esa oportunidad hicieron una lista de temas más larga que lo habitual, dieciocho temas que incluyeron covers de Sumo, Patricio Rey y los redonditos de ricota y Pappo.
En el día de la primavera realizaron un recital al aire libre a Beneficio del Hospital de Niños del barrio, en la Plaza Ciudad de Banff, en Versailles, donde asistieron cuatrocientas personas del barrio y aledaños. Las fechas siguieron el 25 de Octubre en el IMPA, Ciudad Cultural t el 22 de Noviembre en el Duende Azul donde cerraron el año 2002.
Entretanto se había grabado un material sencillo, sin demasiada producción, que es el que actualmente gira por Buenos Aires, sonando en radios menores, y en las casas de los Ojos Locos porteños, cordobeses y santafesinos.
Arrancaron el año después de seis meses de silencio en Niceto club, invitados por La Mississipi, el 04 de Julio del 2003. Ya con una nueva formación que cuenta con Martinez, Juan y Matu como siempre y el gran Matute en bajo, Lulú en batería y la nueva incorporación de Germán en armónica.
El 30 de diciembre de 2004 fue la banda invitada por Callejeros al fatídico show en República Cromagnón que terminó con la vida de 194 personas.
El 9 de diciembre de 2005 se presentaron en el Teatro de Flores y el 25 de marzo de 2006 se presentaron en la ciudad de Córdoba. El 1 de julio de 2006 se había planificado un recital en Maciel, Provincia de Santa Fe. Ese recital habría sido cancelado por el intendente.
El 13 de agosto de 2006 realizaron un mini show en el Parque Lezama junto a otras bandas como El Bordo, Invencibles, La Madriz o La Covacha. Esto fue organizado por la CER (Cambiar Esta Realidad).1 El 8 y 9 de septiembre se presentaron en el Teatro de Flores convocando un total de 3500 personas entre las dos fechas. En este recital presentaron canciones de lo que será su próximo CD.
El 1 de octubre de 2006 realizaron otro mini show en el anfiteatro de la costanera sur junto a bandas como Heroicos Sobrevivientes o Las Pastillas del Abuelo. También fue organizado por la CER.
En el año 2007 lanzan su tercer disco "Tan lejos tan cerca"

BIOGRAFIA DE LA MANCHA DE ROLANDO


La Mancha de Rolando


Carlitos: bajo
Conde: piano
Franchie: guitarra
Tano: batería
Manuel "Negro" Quieto: voz y guitarra

Es una banda de rock de la provincia de Buenos Aires, más precisamente de Avellaneda, nacida en los '90. Comenzaron a tocar en el barrio y con amigos, hasta que en el '94 deciden grabar su primer disco, que se llamaría "El cóctel del Tío Pupi".
Los cuatro integrantes de la banda inician en el '95 su primera gira por la Costa Atlántica. Ese año son votados como "Banda Revelación" en la encuesta del Sí de Clarín y superados en la del No de Página 12 solamente por La Renga.
En el '96 graban "La ley del gomero", su segundo disco, con invitados como Chizo de La Renga, el Pelado Cordera de Bersuit Vergarabat y Calvin de Los Auténticos Decadentes.
La banda estuvo tocando en parques, teatros, bares y facultades, rápidamente en las esquinas se comenzaron a leer graffitis con el nombre de la banda y cada show tenía más público y más discos se vendían. En enero del '98 registran su tercer disco "Cabaña Elderly", cuentan con la producción del ex V8, Miguel Roldán. Con el disco bajo el brazo, alquilan un micro y parten, una vez más hacia la Costa Atlántica.
Durante el '98 tocan en varios lugares, entre ellos Cemento, y continúan con su ya tradicional gira de recitales gratuitos por diferentes barrios, plazas y parques de Buenos Aires.
1999 comienza con otra exitosa gira por la Costa Atlántica, al igual que en años anteriores, donde presentan su última producción: "Cintas mágicas"; un compilado de edición limitada que reúne nuevas versiones de temas ya editados, temas en vivo, acústicos y las últimas canciones de la banda.
El 2000 los encontró presentando su quinta producción: "Animal humano". "Primer Cemento" es la grabación en vivo del recital del 27 de abril del 2001, y "10 años en la ruta" es un compilado con lo mejor de los recitales realizados durante el 2000 y el 2001, lanzado como festejo por la primera década de vida del grupo.
A fines del 2001 editaron "Juego de locos", que es presentado en la Costa Atlántica durante el verano, con gran convocatoria en los balnearios, teatros y bares. Invitados a participar del Cosquín Rock, luego hacen la presentación oficial de "Juego de locos" en Cemento y realizan una gira por el interior del país, que los lleva a ciudades como Córdoba, Rosario, Santa Fé, Mendoza, Río Negro y Neuquén.
El verano del 2003 los encuentra nuevamente por las playas y por segundo año consecutivo en Cosquín. "Cintas mágicas volumen 2" (2003) es un disco con nuevas versiones de clásicos y algunos temas estreno, todo en formato acústico.
"Viaje" fue lanzado en marzo de 2004 a través el sello PopArt. Producido por el ex-GIT Pablo Guyot, tuvo muy buenas críticas de la prensa y gran difusión gracias a los cortes "Calavera" y "Buscar".
En abril de 2006 lanzan "Espíritu", también a través del sello PopArt. Producido por la misma banda, sus doce tracks terminan de darle un sonido que los identifica.
Con el título "Riesgo, amor y fantasía" lanzaron el primer DVD de la banda, con videoclips, sets acústicos y videos inéditos del realizador Diego Pernía.
"Viviré viajando" es un CD+DVD con 18 canciones grabadas en vivo entre 2006 y 2007. El disco, producido por Mancha de Rolando y Alvaro Villagra, cuenta con invitados como Fidel Nadal, Facundo Soto (Guasones) y Gillespie.

BIOGRAFIA DE ATAQUE 77


Attaque 77



Leonardo De Cecco: batería
Luciano Scaglione: bajo
Mariano Martínez: guitarra y voz


Ex integrantes
Demián Ciro Pertusi: guitarra y voz
Martín Tucán Bosa: teclados



Esta banda se inició como un grupo de amigos que se juntaban para tocar sus canciones favoritas, casi todas ellas de Los Ramones y composiciones propias, con el mismo estilo punk y letras con contenidos "proletarios" (obreros de fábricas, trabajadores sacrificados, etc).

Poco a poco fueron incorporando otras influencias: Sex Pistols, Clash, Damned... el punk inglés del '77. A mediados de 1987 lograron una presentación en "Metamorfosis", un pub del Abasto, por el cual desfilaban bluseros y algunos dark. Ocho temas fueron suficientes para que el encargado del lugar los echara, alegando la minoría de edad de Federico.

De vez en cuando los ensayos eran grabados en cassettes convencionales, para repartir entre los amigos. Por casualidad, una copia dio en manos de un integrante del grupo "Descontrol", que estaba preparando una presentación en Cemento y necesitaba una banda soporte. La aceptación fue inmediata.

En 1988 continuaron presentándose en pubs, hasta que juntaron el dinero suficiente para grabar en un estudio profesional. Registraron algunos temas sin saber que, en la sala de al lado, los responsables del flamante sello "Radio Trípoli" estaban preparando el disco "Invasión 88", un compilado de grupos punks locales. Sergio Fassinelli, director de la discográfica, los invitó a grabar con ellos, y así fue como quedaron registradas las canciones "Brigada anti-disturbios" y "Sola en la cancha".

Sin dudas, éstos fueron los temas destacados de ese LP, por lo que la discográfica les ofreció grabar un larga duración. Danio y Leiva renunciaron al proyecto y se incorporó Chito De Cecco, baterista de Los Siete Delfines. Ahora como cuarteto (Ciro en bajo, Mariano Martínez en guitarra, Federico Pertusi en voz), grabaron "Dulce Navidad" (1989). El proyecto inicial era grabar un lado del disco en vivo, para rescatar plenamente la energía de la banda, pero finalmente el productor, Michel Peyronel, seleccionó todo material de estudios.

Luego de esta primera placa se produjo el alejamiento definitivo de Federico Pertusi. Ciro, entonces, fue el vocalista (ya había cantado "Sola en la cancha") y Adrián "Chino" Vera se incorporó como bajista.

Con esta formación editaron el segundo disco, "El cielo puede esperar" (1990), cuyos mejores temas son "Más de un millón" y "Tiempo para estar". Aunque, sin dudas, el gran impulso hacia la popularidad fue su hit "Hacelo por mí", cortina del programa homónimo de TV que conducía Mario Pergolini, hecho que incluso los lleva a firmar un gran contrato con una discográfica multinacional.

Dos funciones en Obras (noviembre de 1991) sirvieron para registrar un álbum en vivo, "Rabioso! La pesadilla recién comienza". Para fines ese año telonearon en Velez a Rata Blanca.

"Angeles caídos" fue grabado en medio de una gira nacional que abarcó 30 shows en 4 meses. Las letras mantienen la temática de los problemas cotidianos: la falta de trabajo, los jubilados... "queremos que sepan que, si bien ahora estamos teniendo éxito, no nos hemos vuelto insensibles ni nos olvidamos de dónde venimos". Luciano Scaglione reemplazó a Vera para antes de las presentaciones del disco en Obras.

El éxito dentro del reducido ambiente punk continuó con "Todo está al revés" (1994) y su presentación en Obras. En mayo telonearon a Motorhead en Velez.

En 1995 participaron del álbum "Fuck You", un homenaje a Sumo, interpretando el tema "Pinini Reggae" y hacia fin de año presentaron "Amén", su sexto disco. En él, el grupo abandona por momentos el punk-rock para incursionar en el reggae, en "Tres pájaros negros" y "Redemption song", de Bob Marley. «Ahora se nos abrió la cabeza -reconoce Scaglione- pero siempre fuimos fanáticos de Marley y en la sala de ensayo sacábamos cosas en ese estilo, pero no nos animábamos a tocarlas en vivo» (El Expreso Diario, 2/11/95). El '96 comenzó con una invitación para telonear a Ramones, en su despedida mundial, en el estadio de River.

En mayo y junio del '97 compartieron una gira con El Otro Yo por 23 ciudades del interior de Argentina. Festejaron la primera década de vida con dos shows en Cemento, para luego viajar a Estados Unidos a grabar "Un día perfecto", el noveno disco de la banda. La placa trabaja un poco mejor sobre los arreglos, las voces y los coros, destacados por ellos mismos como los más débiles del grupo.

En octubre participaron del show en homenaje a los veinte años de las Madres de Plaza de Mayo, junto a León Gieco, Divididos, Las Pelotas, La Renga, Los Piojos, Todos Tus Muertos, A.N.I.M.A.L., Actitud María Marta, entre otros.

La gira continuó por la Costa Atlántica en el verano del '98, otra vez el Interior y también algunos países de Latinoamérica. Regresaron a Estados Unidos para grabar "Otras canciones", lanzado en diciembre y consiguiendo vender más de 20.000 copias en diez días.

El video "No me arrepiento de este amor", un clásico de la bailantera Gilda en versión punk, llega a los primeros puestos en los canales musicales. En mayo del '99 van a Brasil por primera vez y luego de vuelta a España donde relizaron 12 shows.

El nuevo milenio los agarró en gira por la Costa, para luego viajar a España y producir la décima placa "Radio insomnio", mezclado en Estados Unidos. El 30 de septiembre presentaron el disco en Obras.

Los días 21 y 28 de abril del 2001 graban en Obras lo que sería "Trapos", el tan reclamado álbum en vivo. La escenografía fue confeccionada con más de cien banderas que mandaron los fanáticos del grupo. El corte difusión fue "Hacelo por mí".

Su presentación en el Festival Cosquín Rock 2002 fue un éxito, ante las 17.000 personas presentes, con Los Piojos, El Otro Yo y Divididos.

"Amateur" (2002) es un disco de "rarezas", con material recopilado, editado y masterizado en el estudio de BMG Argentina.

Una nueva gira por San Pablo, Curitiba, Recife, Rio de Janeiro y Belo Horizonte consolida su presencia en Brasil. Y luego más viajes: tres meses por Europa. Los días 18, 19 y 25 de octubre festejaron los 15 años de la banda con tres funciones en el Estadio Obras. Luego de la presentación y un video que repasó la historia del grupo con la voz en off de Marcelo Araujo, la banda fue tocando temas de sus diferentes discos, en algunos casos a solas y en otros acompañados de músicos invitados.

"Antihumano" es el décimo disco de estudio de Attaque 77, con invitados tan disímiles como Gustavo Cordera, Alfredo Casero, Mimi Maura o Juanchi Baleirón, entre otros. La producción estuvo a cargo de Mariano Martínez y el arte del disco es obra de Rocambole, el artista creador de la imagen de los Redonditos de Ricota.

El 2007 fue el año del vigésimo aniversario de la banda y la actividad fue intensa. "Karmagedon" salió a la calle en marzo, con el videoclip de "Buenos Aires en llamas", se presentaron en el Quilmes Rock y fueron nominado para los Premios Grammy Latinoamericanos, como mejor álbum.

Luego de muchos rumores, Ciro anunció su alejamiento de la banda en marzo de 2009, tras 21 años de carrera. Attaque continuó trabajando como trío: Martínez en guitarra y voz, Scaglione en bajo y voz y De Cecco en batería y coros. Con esa formación editó "Estallar", presentado en vivo en el aniversario número 77 del Luna Park.

lunes, 3 de mayo de 2010

BIOGRAFIA DE EL BORDO



Ale Kurz: voz y guitarra
Diego Kurz: guitarra y coros
Leo Kohon: armónica
Miguel Soifer: batería y percusión
Pablo Spivak: bajo


Ex integrantes
Exequiel "Negro" Puga: percusión
Guido Pérez Fantini: guitarra
Sebastián Notte: saxo



Todo comenzó en el año 1998 cuando un grupo de amigos, compañeros de la secundaria, se juntaron para tocar en un cumpleaños. A lo largo de ese año Alejandro Kurz (voz y guitarra), Miguel Soifer (batería y percusión) y Pablo Spivak (bajo) trabajaron sobre el grupo que habían armado y que luego se conocería bajo el nombre de El Bordo. A finales del año, hicieron el primer recital, en La Colorada. Durante el año 1999 se incorporó a la banda Leo Kohon (armónica), lo cual ayudó el sonido de la banda.

La segunda quincena de enero del 2000 los encontró realizando su primer gira por la Costa Atlántica y, si bien fueron sin saber bien qué era lo que les esperaba, lograron reafirmar el compromiso para con la banda, tomándola como un proyecto serio. Ese mismo año tuvieron presentaciones que significaron mucho para el futuro de la banda, entre ellas se encuentra la que hicieron junto MAM (banda de Omar Mollo) y la de José Ingenieros a beneficio de una escuela de chicos carenciados, entre otras. La sumatoria de logros los impulsó a concretar la grabación del primer demo, titulado "Paso a paso".

El 2001 parecía no ser un año bueno... Alejandro se lastimó una mano y no iba a poder tocar por un tiempo muy largo y las opciones no eran muchas: paraban hasta que se recupere del todo o sumaban un guitarrista. La segunda opción fue la que ganó. Guido Perez Fantini tomó la posta en la guitarra y Ezequiel Puga se sumó en la percusión. Así fue que de un accidente que parecia trabar el prograso de la banda, ésta logro sumar mas energía.

En el 2002 llegó el primer disco de la banda: "Carnaval de las heridas", de ahí salió uno de los himnos de la banda: "Los Perdidos", tema que aún hoy sigue sonando en cada recital.

El quinto año de la banda les dió el placer de vivir un gran momento, sin dudas, inolvidable: tocaron junto a Maldita Suerte, Callejeros y La Renga. También el año produjo cambios: Guido dejó la banda y fue reemplazado por Hernán Tucci... pero también se incorporó Sebastián Notte como saxofonista.

Llegó el 2004 con nuevo disco: "Un grito en el viento", con doce temas y un track interactivo. Entre los shows que realizaron a lo largo de ese año, se destacó uno con Los Gardelitos en Cemento.

Entre fines de diciembre del 2005 y los primeros meses del 2006 lanzaron el tercer CD: "En la vereda de enfrente"; que se grabó en los estudios Del Abasto al Pasto y cuenta con trece canciones. El 7 de octubre de 2006 llenaron su primer Obras sin realizar publicidad en radio, televisión ni diarios. Mismo en su página se manifestaron "ideológicamente en contra de la sponsorización del rock, porque creemos que el arte no debe ser contaminado por intereses económicos". Es de ese modo que siguen priorizando el boca en boca, el contacto directo, el volantear a la salidas de otros recitales e incluyendo la información en su página de internet. Además resaltan que gracias al ahorro de publicidad (entre otras cosas), pueden ofrecer las entradas a un precio accesible para todos sus seguidores.